La ONU vota hoy elevar a Estado la jerarquía de la entidad Palestina
POR MARCELO KISILEVSKI
Será “Estado no miembro” como el Vaticano. La idea tiene amplia mayoría en la ONU. Firme rechazo de Israel y EE.UU.
Con la mayoría asegurada de cerca de dos tercios de los países miembro, la Asamblea General de las Naciones Unidas votará hoy elevar el perfil de la Autoridad Nacional Palestina a “Estado no miembro” de esa organización. Se trata de una jerarquía similar a la del Vaticano.
El gobierno israelí se mostró ayer resignado a la amplia derrota en la votación, y redirigió sus esfuerzos a minimizar la importancia de la resolución de la ONU. Fuentes del gobierno indicaron que, luego de consultas, se decidió una reacción moderada, para no desviar la atención de la jugada palestina, que, según Israel, “representa una violación clara y desembozada de los acuerdos de Oslo”, que comprometían a las partes a no efectuar cambios unilaterales en el status de los territorios. “No permaneceremos pasivos”, dijo la fuente. Israel y EE.UU. habían amenazado con represalias económicas si esta medida se aprobaba.
El cambio de entidad a Estado le permitirá al gobierno palestino de Mahmud Abbas acceder a la Corte Penal Internacional y eventualmenteiniciar una guerra legal contra la ofensiva de colonos israelíes en los territorios. Abbas ha venido pidiendo como condición para el reinicio de las negociaciones el congelamiento de la política de colonización del espacio que debería ser un día la patria palestina. Pero eso no ha ocurrido y ya suman cerca de medio millón los colonos esparcidos en Cisjordania.
Además de los países en desarrollo, numerosos estados de Europa, que se habían opuesto en su mayoría en el intento anterior, en septiembre de 2011, anunciaron su voto positivo a la resolución presentada por los palestinos. De ellos, encabeza la lista Francia. Lo imitan España, Portugal, Suiza y Noruega. Otras tres potencias clave apoyan desde la primera hora: Rusia, China y la India. Argentina, en consonancia con los restantes países de la Unasur, anunció su voto positivo. Londres indicó que no se opondrían si obtuvieran garantías de los palestinos de que volverán a negociar y no demandarán a Israel.
Se opondrán Estados Unidos, Alemania, Holanda, Canadá, Guatemala y Micronesia.
Hannan Ashrawi, miembro del Comité de Acción de la OLP, explicó que el objetivo es definir “nuestra tierra y sus límites como un Estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital”. Agregó que no se trata de una medida unilateral, como los israelíes la presentan, lo cual violaría los acuerdos de Oslo. La aceptación en la ONU ayudará a ver a Israel como “un país que ocupa a otro, y ya no como un país asentado en un territorio en disputa, como lo reflejan las actuales resoluciones de la ONU”.
En el intento anterior de 2011, la propuesta había sido elevada al Consejo de Seguridad de la ONU (y no a la Asamblea General). Para el Consejo, la aceptación de un nuevo “Estado miembro” exige que haya fronteras claras y gobierno efectivo. La moción fue rechazada, debido a que el gobierno de Abbas no tiene control de todo el territorio palestino: Gaza está bajo control del partido Hamas. La propuesta se vota en la significativa fecha del 29 de noviembre , aniversario de la votación por la cual fuera aprobada en ese mismo foro la creación de dos Estados, uno árabe y otro judío, en el entonces Mandato Británico, en la misma fecha del año 1947.
En aquella oportunidad, la población judía, liderada por David Ben Gurion, aceptó la resolución 181 para crear ambos Estados. La población árabe, en cambio, la rechazó, y declaró una guerra para eliminar toda posibilidad de una soberanía judía en ese territorio. Los árabes fueron derrotados, y se produjo el éxodo de la mayor parte de esa población hacia campos de refugiados. La guerra pasó a la historia palestina como “Naqba”, la “catástrofe”.
Buena parte de los territorios que hubieran formado parte de aquel Estado árabe votado por la ONU fueron conquistados y retenidos de hecho por Jordania (Margen Occidental y Jerusalén Oriental) y Egipto (Franja de Gaza), hasta la Guerra de los Seis Días, en 1967, en que fueron conquistados por Israel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario