diciembre 02, 2011

Costa de Marfil: primer transferido a la CPI

"Laurent Gbagbo fue transferido a la Corte Penal Internacional: Los magistrados de la CPI emitieron una orden de arresto clasificada por crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos en Costa de Marfil", Comunicado de prensa de la CCPI, 30 de noviembre de 2011,

"QUÉ: El 30 de noviembre de 2011, Laurent Gbagbo fue transferido a la Corte Penal Internacional (CPI) tras la emisión de una orden de arresto clasificada de la CPI en su contra. Se espera que el sospechoso realice su aparición inicial en breve. La CPI es el primer y único tribunal internacional permanente capaz de juzgar crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y el genocidio.

QUIÉN: Laurent Koudou Gbagbo es el ex-Presidente de Costa de Marfil. Está acusado de crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos en Costa de Marfil entre el 16 de diciembre de 2010 y el 12 de abril de 2011 luego de las disputadas elecciones presidenciales del 28 de noviembre de 2010. Los presuntos crímenes incluyen asesinato, violación y otras formas de violencia sexual, persecución y otros actos inhumanos

PORQUÉ: El 23 de noviembre de 2011, los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares III de la CPI emitieron una orden de arresto clasificada, a raíz de una petición realizada por el Fiscal de la CPI. El 3 de octubre de 2011, la Sala de Cuestiones Preliminares III autorizó al Fiscal para iniciar una investigación sobre la violencia postelectoral de 2010 en Costa de Marfil dado que los magistrados consideraron que existen argumentos suficientes y que la cuestión recae dentro de la jurisdicción de la Corte.

PRÓXIMOS PASOS: Se espera que el sospechoso se presente por primera vez ante los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares III de la CPI a la brevedad. Durante esta audiencia, la Sala verificará la identidad del sospechoso y se asegurará de que ésta haya sido correctamente informado sobre los cargos que han sido presentados en su contra y sobre sus derechos en virtud del Estatuto de Roma-el tratado fundacional de la Corte-incluyendo el derechos a solicitar la libertad provisional hasta el momento del juicio.

Por otro lado, la Corte también tiene la posibilidad de iniciar nuevos casos en contra de otros individuos presuntamente implicados en la violencia postelectoral de 2010.

COMENTARIOS: "La justicia internacional puede ayudar a los Estados a salir de la crisis y a luchar contra la impunidad. La transferencia de Gbagbo a la CPI es un paso inicial para llevar justicia a las víctimas de los delitos más graves de nuestro país. Pero es fundamental que la Corte investigue todos los delitos graves que han sido cometidos por todas las partes desde el estallido del conflicto armado en 2002", dijo Ali Ouattara, Presidente de la Coalición por la CPI de Costa de Marfil (CI-CPI). "Sólo a través de una justicia justa e imparcial con acceso a todas las partes del conflicto es que se puede evitar las críticas que acusan a la CPI de ser parcial y así realmente promover la justicia y la reconciliación en Costa de Marfil", agregó. "La Corte debe estar preparada para actuar con rapidez a la hora de emitir las órdenes consecuentes para evitar retrasos y presunciones de parcialidad".

"Desde el punto de vista de la Corte Penal Internacional, esto es sólo el primer paso de sus investigaciones en Costa de Marfil, aunque es probable que a esta altura la decisión de ir sólo tras el derrotado Presidente sea bastante controversial sobre el terreno", dijo Francis Dako, Coordinadora de África de la Coalición por la Corte Penal Internacional. "La CPI debe estar preparada para explicar su decisión y reiterar que seguirá investigando a ambas partes del conflicto y emitiendo las órdenes de arresto necesarias. De lo contrario, la percepción de que la Corte sólo lleva justicia a los vencedores puede resultar abrumadora sobre el terreno", agregó. "La CPI también debe informar a las víctimas y las comunidades afectadas en ambas partes del conflicto de Costa de Marfil sobre sus derechos como víctimas dentro del proceso del Estatuto de Roma".

ANTECEDENTES: El Estatuto de Roma - el tratado fundacional de la Corte - permite a los Estados no parte aceptar la competencia de la Corte respecto del crimen que se trate (Artículo 12(3)). La investigación de Costa de Marfil representa la primera vez que la Corte inicia una investigación bajo esta condición. Para que la Corte inicie una investigación, la situación debe ser remitida a la misma por un Estado Parte, por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o puede ser iniciada por el Fiscal de la CPI, luego de la correspondiente autorización de los jueces. El pedido realizado en junio de 2011 representó la segunda oportunidad en la historia de la Corte en donde el Fiscal solicita iniciar una investigación por iniciativa propia, es decir, por 'motu proprio', de acuerdo con el Artículo 15 del Estatuto de Roma.

Los magistrados autorizaron el inicio de una investigación en octubre de 2011, pero solicitaron que el Fiscal de la CPI remita a la Sala dentro de un mes toda la información adicional disponible sobre los presuntos crímenes que hayan sido cometidos entre 2002 y 2010 en Costa de Marfil. El 4 de noviembre de 2011, el Fiscal de la CPI entregó a los jueces más información sobre estos presuntos crímenes. A partir de esta información, los jueces deberán decidir si es necesario extender el plazo de investigación de la Fiscalía a los eventos anteriores a la violencia electoral de 2010. Si este fuera el caso, el Fiscal también podrá solicitar autorización para la iniciar otros casos sobre los crímenes cometidos en el país entre 2002 y 2010.

En el año 2003, el gobierno de Costa de Marfil presentó una declaración a través de la cual reconoció la competencia de la Corte. Desde entonces, el Fiscal de la CPI ha examinado esta situación con el fin de determinar si es necesario iniciar una investigación. El 14 de diciembre de 2010, el recién elegido Presidente de Costa de Marfil Alassane Ouattara envió una carta a la Fiscalía para reafirmar el contenido de esta declaración. El 4 de mayo de 2011, el Presidente Ouattara reiteró su deseo de que la Corte iniciara una investigación. Luego de un examen preliminar, el Fiscal concluyó que existen pruebas razonables como para creer que los crímenes cometidos a partir del 28 de noviembre de 2010 en Costa de Marfil recaen dentro de la competencia de la Corte.

La situación en Costa de Marfil ha sido asignada a la Sala de Cuestiones Preliminares III de la CPI, que está conformada por la Jueza Silvia Fernández de Gurmendi, quien preside, la Jueza Elizabeth Odio Benito y el Juez Adrián Fulford..."

No hay comentarios: