noviembre 18, 2010

UNMdP - Derecho Internacional Público - Presentaciones

Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Derecho
invitan a las presentaciones de los alumnos de 5o. Año de la carrera de Derecho


MEDIODIA Inicio 13,30 hs.
23/11
Crímenes contra la humanidad y trata de personas
25/11
Inmigración y deportaciones masivas. Conflicto fronterizo entre EEUU y México
29/11
Protección transfronteriza de datos personales
30/11
Ley de Glaciares y explotación minera: el caso Barrick Gold
2/12
El genocidio cultural: un delito inexistente
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TARDE – Inicio 18,30 hs
23/11
La trata de personas como crimen contra la humanidad
25/11
Violencia de género en el Mercosur
26/11
Independencia de Kosovo y comparación con el conflicto de Malvinas
29/11
Preservación ambiental y protección costera
2/12
Conflicto Colombia / Venezuela. Rol de la UNASUR
3/12
Falun Dafa y violaciones de DDHH en China. Jurisdicción universal en sede argentina
6/12
Los crímenes de genero como crímenes contra la humanidad: el día después
9/12
Administración y Conservación de los Recursos Pesqueros en Malvinas
10/12
Juzgamiento de los líderes estatales por crímenes internacionales
14/12
Palestina: el estado que nunca nace
con la presencia del Embajador de la Autoridad Nacional Palestina

Lugar: 25 de Mayo 2865
Auspician:
Unidad de graduados
Centro de Estudiantes de Derecho
Departamento de Derecho Público
Cátedra de Derecho Internacional Público Dr. Hooft
Información: www.faviofarinella.blogspot.com


Entrada libre y gratuita
Se entregarán certificados de asistencia previa inscripción con la entrega de un alimento no perecedero

2 comentarios:

Arwen dijo...

Preguntas para realizarse en el coloquio


1)- ¿Que aportes hizo Bélgica para marcar aun mas las diferencias entre las etnias?

En 1934 Bélgica a través de la introducción artificial de un carnet étnico que otorgaba a los tutsis mayor nivel social y mejores puestos en la administración colonial, acabó institucionalizando definitivamente las diferencias sociales. Mientras tanto, los pigmeos twas, gozaron de un relativo buen trato por parte de la etnia tutsi que consideraba a los cazadores de las montañas por encima de los hutus en la pirámide social. Posteriormente en 1936 la rivalidad entre los dos grupos se agudizó con la creación, por iniciativa belga, de varios partidos políticos sobre bases étnicas: la Unión Nacional Ruandesa de tendencia antihutu, la Unión Democrática Ruandesa, el Partido del Movimiento de Emancipación Hutu y la Avocación para la Promoción Social de las Masas de orientación antitutsi.


2)- ¿Con que finalidad se creo el Tribunal Penal Internacional para Ruanda?

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda fue instituido para procesar a las personas responsables de haber instigado, ordenado y perpetrado el genocidio.
Instituido de conformidad con la Resolución 955 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 8 de noviembre de 1994, cuya finalidad es enjuiciar a los presuntos responsables del genocidio y de otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidos en el territorio de Ruanda


3)- ¿Qué es el ACNUR? ¿Cuáles son sus funciones?

Se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para proteger y resolver los problemas de los refugiados en todo el mundo. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados.
Se esfuerza por garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo y encontrar refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar a sus hogares de forma voluntaria, integración local o el reasentamiento en un tercer país. Hoy en día, un personal de alrededor de 6.650 personas en más de 110 países, sigue ayudando a 34.4 millones de habitantes.


4)-¿Cuales son lo principios fundamentales del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)?
• HUMANIDAD
La Cruz Roja se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud, así como a hace respetar a la persona humana, favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

• IMPARCIALIDAD
La Cruz Roja no hace distinción alguna de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político.

• NEUTRALIDAD
Con el fin de conservar la confianza en todos, se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso y filosófico.

• INDEPENDENCIA
La Cruz Roja es independiente, auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales debe, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios de Cruz Roja.

• CARÁCTER VOLUNTARIO
La Cruz Roja es una institución de socorro voluntario y desinteresado.

• UNIDAD
En cada país sólo existe una sola Sociedad de Cruz Roja, debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Arwen dijo...

Las preguntas que anteceden pertenecen a la exposición sobre Ruanda.